Simona Levi y Sergio Salgado, Xnet – Instituto para la Digitalización Democrática.
La propuesta de monitorización automatizada de las conversaciones íntimas de la ciudadanía europea avanza.
El 12 de diciembre de 2024, tras una intensa campaña que sostuvimos la sociedad civil europea, conseguimos bloquear el proyecto de ley europeo de monitorización automatizada de las conversaciones íntimas de la ciudadanía europea, conocido como #ChatControl. Se consiguió una coalición de gobiernos que impidió alcanzar una mayoría cualificada.
España no era uno de ellos ya que se significó desde el principio con una de las posturas más extremas a favor. Un documento que se filtró en 2023 sacó a la luz las siguientes declaraciones del Ministerio del Interior:
“Idealmente, en nuestra opinión, sería deseable prevenir legislativamente que los proveedores de servicios con sede en la UE implementen cifrado de extremo a extremo. (…) La detección automática de contenido en las comunicaciones interpersonales es clave.”
Lejos de querer evitar otro Pegasus, ahora es Pegasus para todos.
La presidencia danesa de la UE está impulsando el retorno de esta pesadilla, con una versión incluso más radical y contraviniendo el mandato del Parlamento Europeo.
Esta propuesta incluye el escaneo masivo y obligatorio de las comunicaciones privadas y pretende romper el cifrado seguro obligando a introducir el escaneo en el lado del cliente dentro de tus aplicaciones de mensajería. Y, ATENCIÓN: las cuentas gubernamentales y militares quedarían exentas de este escaneo intrusivo. Privacidad para los poderosos, vigilancia masiva para la ciudadanía. El propósito de esta regulación no podría estar más claro. Incluso un memorando filtrado del gobierno alemán confirma que el Servicio Jurídico del Consejo considera que este plan, igual que el intento de 2024, sigue violando los derechos fundamentales.
Chat Control es el nombre con el que popularmente se conoce al “Reglamento por el que se establecen normas para prevenir y combatir el abuso sexual de menores” (“Regulation to Prevent and Combat Child Sexual Abuse”, Child Sexual Abuse Regulation).
Contrariamente a lo que su título indica, no hay ni una línea en esta legislación sobre cómo prevenir y combatir el abuso sexual a menores. Ni una palabra. No es una ley contra el abuso sexual de menores que perjudica a internet. Es solo una ley contra internet, que olvida el abuso sexual a menores salvo para justificar su propaganda contra un Internet democrático.
Los abusos a menores son horrendos. Es una vergüenza malgastar esfuerzos utilizándolos como simple excusa para otros fines. La brutal influencia de lobbies conservadores, tecnófobos y con una visión de internet como un espacio que han de controlar y que tiene que ser monopolizado solo por grandes actores dominantes, es evidente.
Lo que se busca y se conseguiría si #ChatControl es aprobado recuerda a las épocas más oscuras de la historia, además de rezumar incompetencia:
- Establece la vigilancia masiva y anula la inviolabilidad de las comunicaciones.
- Propone una tecnología que es en sí una brecha de seguridad.
- Ataca los sistemas distribuidos y las startups y PyMEs tecnológicas en favor de los monopolios.
- Es lo contrario de una solución.
Sobre los abusos sexuales a menores las estadísticas como las de la OMS indican que la mayoría es cometida por personas conocidas por el niño o la niña, como familiares, amigos o vecinos. Una regulación que atacara de verdad los abusos sexuales a menores y el material generado con ello sería realmente urgente para dotar de medios, herramientas y marco legal a profesores, pediatras, psicopedagogos, trabajadores sociales, policías especializados y otros trabajadores en primera línea para identificar y actuar en este tipo de casos. No hay nada sobre esto en #ChatControl. Que esta pesadilla llegue bajo la apariencia de “proteger a la infancia” -un argumento usado por dictaduras de todo el mundo-, es indignante.
Conocer esta información es importante, puesto que el día 12 de septiembre ha quedado fijada nuevamente la posición de los países miembros de la UE. Quienes la rechazaron fueron Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Países Bajos, Polonia, Luxemburgo, Eslovaquia. En último momento Alemania mostró ciertas dudas que hicieron detener el proyecto, pero sólo hasta el 13 o 14 de octubre. Es cuando los ministros de Justicia e Interior de los Estados miembros tienen previsto reunirse. La presidencia danesa del Consejo ha anunciado que incluirá la propuesta en esta reunión. Mientras buscará obtener todo el apoyo que necesita (55% de los Estados (15/27) que representen el 65% de la población). Debemos poner todos nuestros esfuerzos para que no lo consiga.
España, pese a los esfuerzos de la sociedad civil, sigue como gran defensora del proyecto. Quizás envidia a Rusia donde ya utilizan Max, una app del estado instalada en los dispositivos de todo el mundo que controla por ejemplo que nadie busque la palabra LGTB online.
Más información:
https://xnet-x.net/es/chatcontrol-monitorizacion-automatizada-conversaciones-ia
https://twitter.com/search?q=from%3A%40X_net_%20%23chatcontrol&src=typed_query&f=live