Javier Tolcachier. Pressenza.com
Con la participación de activistas y miembros de organizaciones de 55 países, se llevó a cabo este sábado (19J) la Tercera Asamblea del Foro Humanista Mundial.
Tras las presentaciones de Rose Neema de Kenia y Remigio Chilaule de Mozambique, Julius Valdimarsson ofició la ceremonia de apertura, invitando a los asistentes a imaginar un futuro humanizado para las sociedades y las acciones necesarias para avanzar en este cambio radical en el mundo.
Entre los párrafos más significativos, el humanista islandés sugirió visualizar mentalmente «a personas de todo el mundo reuniéndose para compartir sus sentimientos, sus penas, sus decepciones, sus esperanzas, sus deseos, solo por una vida felizsin angustias, incomprensiones o sufrimiento, para ellos mismos y para aquellos que les importan».
En otro pasaje, sugirió que los participantes representen «cómo, con esta organización humana, con esta red humana de intenciones mutuas, las personas podrán tomar fácilmente las riendas de su destino, de su situación».
«Me imagino cómo la gente tomará el poder fácilmente, sin violencia ni catástrofes… Visualizo cómo las personas abrirán un nuevo camino, una nueva historia, muy diferente a la de la humanidad hasta ahora… Visualizo el nacimiento de un ser humano real…», agregó
Antes de invitar a todos a unirse en un minuto de silencio, concluyó la emotiva ceremonia diciendo: «Imagino un número creciente de sociedades, ciudades, pueblos, barrios y calles donde la gente ha logrado cambiar la estructura de poder y desbloquearel futuro… Me imagino una Nación Humana Universal… Imagino un nuevo futuro… Me imagino a la gente… Imagino un mundo brillante, transformado y humano… Llevo este mensaje a todas las personas que me importan, a todas las personas que conozco, y a todas las que no conozco pero que llegaré a conocer, y a todos los demás…»
A continuación, las sesiones comenzaron en 16 mesas redondas temáticas, dos de las cuales comenzaron su labor en esta Asamblea.
En la presentación de la Mesa de Desarrollo Personal, su coordinador, Antonio Carvallo, señaló que si bien «el ser humano es bueno para comprender gradualmente los secretos y complejidades del mundo exterior y adaptarse a él, la paradoja es queel mundo del alma, del espíritu, del sufrimiento y la alegría, el mundo de lo psicológico, se esconde en el mundo del mundo».muchas formas de la percepción humana. Como resultado, somos ignorantes y limitados en nuestra respuesta a este reino de la existencia, donde la mayor parte de nuestro sufrimiento y, por lo tanto, nuestra violencia se originan antes de extenderse al mundo exterior».
El activista chileno, que acompañó el crecimiento del Movimiento Humanista junto a su fundador Silo desde sus inicios en la década de 1960, explicó que «los estudios propuestos nos permiten obtener una nueva perspectiva sobre nosotros mismos, una nueva comprensión y,por lo tanto, la posibilidad de ‘descubrir’ y superar dificultades significativas en nuestra vida cotidiana. Trabajar en nuestro autodesarrollo mientras ayudamos a otros a hacer lo mismo da un nuevo significado, energía y empoderamiento a nuestras vidas».
Por su parte, el abogado indio Meyyappan Easwaramoorthi abordó un tema de crucial importancia al presentar la Mesa Redonda sobre Genocidio.
«La definición del término genocidio debe ampliarse», dijo, «para reconocer incluso el asesinato de una sola persona simplemente por pertenecer a una raza étnica particular, hablar un idioma particular o seguir un camino particular, ya que el genocidio tiene como objetivo eliminar aun grupo particular de personas de la faz de la tierra y, por lo tanto, debe ser tratado como el genocidio.madre de todos los crímenes para facilitar la identificación, denuncia y castigo de cualquier acto de genocidio cometido por cualquier entidad en el interés general de la humanidad».
Como imperativo para evitar genocidios actuales como el de Gaza y prevenir tragedias similares en el futuro, el activista del Partido Humanista de la India instó a «debatir y decidir con convicción hacer todo lo que esté a nuestro alcance para definir, identificar y, lo que es más importante,¡detener el genocidio!», lo que provocó un sincero consentimiento colectivo de la Asamblea.
Siguiendo el trabajo de las Mesas Redondas, sus coordinadores informaron al plenario sobre las investigaciones, producciones y acciones a emprender sobre cada tema en el futuro inmediato.
Entre las muchas iniciativas en marcha, se mencionó el intercambio de experiencias educativas entre diferentes países y la creación de mecanismos de alerta para la violencia de género, junto con el trabajo de prevención con comunidades de todo el mundo.
En el ámbito de la Paz y el Desarme, la prioridad es consolidar una cultura de paz, comenzando en cada ámbito personal y colectivo por la afirmación de la coherencia personal y la Regla de Oro universal, tratando a los demás como se espera.
La Mesa Redonda de Ecología Social, Economía y Cambio Climático se centrará en ampliar su red, trabajando con varios grupos, al tiempo que organizará discusiones para aclarar y profundizar su campo.
La identificación de los diversos problemas de salud en cada región geográfica y la formulación de propuestas integrales para abordarlos será la tarea principal de la Junta de Salud.
La publicación de material con fundamentos para dar una perspectiva humanista a la economía, así como el apoyo y seguimiento de los posibles efectos de demostración en la implementación de la Renta Básica Universal, constituyen el núcleo de la acción conjunta de la respectiva mesa temática.
Paralelamente, la Mesa de Derechos Humanos continuará trabajando en la expansión humanística del concepto mismo de Derechos Humanos, en un esfuerzo no solo por lograr definiciones renovadas, sino también por denunciar sus flagrantes violaciones y apoyar todos los esfuerzos en su defensa.
La Mesa Redonda Universal de la Nación Humana / Asamblea Mundial de Ciudadanos lanzó una consulta en el foro sobre posibles nuevos sistemas colectivos de toma de decisiones y reorganización política, proponiendo la formación progresiva y de base de una Asamblea Mundial de Ciudadanos, que se presentará a las Naciones Unidas.
En relación con varios fenómenos que se desarrollan en el campo de las revoluciones psicosociales en todo el mundo, el panel temático del mismo nombre continuará estudiando y difundiendo estas experiencias, tratando de descubrir sus conexiones espirituales.
De manera similar, la Mesa Redonda sobre el Descolonialismo apoyará el poderoso impulso que hoy lleva a pueblos enteros a exigir legítimamente el fin de todas las formas de saqueo, a exigir reparaciones, una autodeterminación genuina y una mayor equidad en el desarrollo, al tiempo que abandona las mentalidades que favorecen la continuación del colonialismo dentro de las diferentes sociedades.
La Asamblea asistió a una presentación del importante trabajo que se está llevando a cabo en Kenia con niños, jóvenes y adultos mayores por parte de los promotores de la Mesa Redonda de Deportes y Arte para la Paz y el Desarrollo. Asimismo, desde Colombia y México, vocerosde la Mesa «La Paz en la Historia y la Historia de la Paz», además de participar en diversos eventos, anunciaron el lanzamiento de una emisora permanente en línea sobre el tema.
Mientras tanto, continuarán las investigaciones, seminarios y actividades de divulgación de la Mesa Redonda «Actitudes y Momentos Humanistas en Diferentes Culturas». El panel ya ha estado desarrollando un programa de divulgación muy intensivo.
Entre otras propuestas que surgieron en la Asamblea, una que se destaca es promover un minuto de silencio diario en todo el mundo para conectar con la tarea imperativa de humanizar la Tierra.
Desde el grupo Genocidio, el proyecto propuesto es generar múltiples actividades en solidaridad con la población palestina atacada y coordinarse con movimientos similares para presionar por el fin de los asesinatos masivos y la limpieza étnica en curso.
A este respecto, reproducimos, como comentario final, la reflexión posterior de Mahadia Dalal Elfranji, artista palestina actualmente refugiada en Filipinas, que participó en la Asamblea.
«Como educador, artista y defensor de la paz palestino-filipino, esta discusión no fue abstracta para mí. Tocó el núcleo mismo de mi identidad y mi trabajo. Llevo el peso de la pérdida, pero también un compromiso con la esperanza y la justicia. En mi enseñanza, pintura yorganización, siempre he creído que la curación y la resiliencia están entrelazadas. Este panel reafirmó esa creencia.
Me recordó que la reflexión colectiva no es un lujo, sino un acto de resistencia en sí mismo». Vi un entendimiento compartido entre mis compañeros de grupo: que la solidaridad debe basarse en principios, no en performativos. No podemos permitirnos esperar. El foro tiene el poder de dar forma a las narrativas globales e influir en la acción. Debemos ser audaces en nuestros compromisos y clarosen nuestras demandas.
También quiero expresar mi profunda gratitud a los organizadores indios, que demostraron una solidaridad inquebrantable, compasión y claridad moral. Su presencia y apoyo constante sirvieron como un recordatorio de que Palestina no está sola, que las personas de conciencia del Sur Global están unidas en esta lucha. La empatía y el coraje que aportaron al espacio reflejan la esencia misma de lo que significa ser constructores de paz arraigados en la justicia.
La petición más simple y urgente sigue siendo: detener el genocidio. Todo lo demás es un andamiaje hacia ese objetivo. Nuestro debate no terminó con palabras; nos dejó a cada uno de nosotros con un mandato. Que lo llevemos adelante con integridad, coraje y amor inquebrantable poraquellos que resisten con sus vidas y por aquellos que amplifican su grito de justicia.