Más de doscientas entidades cívicas, sociales y sindicales del País Valenciano, junto con las asociaciones de víctimas de la DANA y los comités locales de emergencia y reconstrucción se movilizarán el próximo sábado día 1 de marzo en una manifestación a las 18:00 horas que saldrá de la calle Colom esquina con la calle Russafa de Valencia para reclamar la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón.
Con el lema «Mazón dimisión», los manifestantes volverán a sentarse en las calles del cap i casal para exigir «justicia, reparación y dignidad». Según los organizadores, la convocatoria responde a «la inactividad, la falta de responsabilidad y la gestión nefasta del Consell ante la catástrofe del pasado 29 de octubre», que dejó 227 víctimas mortales y decenas de miles de personas afectadas. La manifestación comenzará en la calle Colom esquina con la calle Russafa a las 18:00 horas y recorrerá la calle Colom y la Porta de la Mar hasta llegar a la avenida Navarro Reverter.
La marcha
Como en cada manifestación, la marcha volverá a estar encabezada por las víctimas directas de la tragedia. Esta vez, además, la manifestación del 1 de marzo la abrirán las asociaciones de víctimas que recientemente se han constituido y que reclaman justicia. Estos colectivos abrirán la protesta para que sus demandas sean escuchadas. Con la presencia de las asociaciones de víctimas los organizadores visibilizar «una vez más que las pérdidas materiales no se podían evitar, pero las muertes de personas sí, como apuntan las investigaciones del juzgado de instrucción 3 de Catarroja». Es por ello que la convocatoria del 1 de marzo será «un clamor contra el miedo y el abandono de todas las víctimas, pero también un espacio de duelo colectivo para todas las personas que murieron», indican los convocantes a través de un comunicado.
El segundo espacio de la marcha lo protagonizarán la decena de Comités locales de Emergencia y Reconstrucción de las zonas afectadas por las inundaciones. Los comités son espacios de autoorganización, coordinación y evaluación del tejido social y las personas afectadas, que nacen como respuesta a la inactividad y la ineficiencia de las instituciones. Estos espacios de participación «son el claro ejemplo de que la sociedad organizada es capaz de identificar carencias y problemas», indican los organizadores. «Por ello deben ser los interlocutores naturales con las administraciones y el mecanismo de participación real en la toma de decisiones relativas a la planificación, diseño, ejecución y evaluación de la reconstrucción de los daños materiales, emocionales y humanos provocados por la barrancada, así como ser los instrumentos de control y transparencia de las administraciones públicas».
Denuncia
Cuatro meses después de la barrancada, «no podemos olvidar que la responsabilidad de esta situación no se limita al día 29 de octubre, sino que tiene las raíces en décadas de especulación urbanística y sobreexplotación del territorio, las cuales todavía están bien vigentes en las aberrantes ley de costas, ley de la huerta y en la ampliación del puerto de Valencia.. Los campos perdidos, la huerta y la Albufera también son afectadas directas de esta catástrofe», aseguran los convocantes.
También señalan al presidente Carlos Mazón, a quien acusan de «no dimitir para protegerse», así como a su partido, el PP, y a Vox, que también contribuyó al desmantelamiento de la Unidad Valenciana de Emergencias. Y apuntan, a su vez, hacia las empresas vinculadas a casos de corrupción que se han beneficiado obteniendo contratos para la reconstrucción.
«Por todas estas razones hacemos un llamamiento a echar a la calle para reclamar reparación y justicia. Exigimos comisiones de investigación con la participación directa y real de la población afectada, tanto en el parlamento español como en las Cortes valencianas, para saber toda la verdad. Investigaciones de oficio de la fiscalía para dirimir responsabilidades. Las familias afectadas no pueden esperar más. Y el pueblo valenciano, tampoco», concluyen para exigir la dimisión de Mazón.