Los comités locales de emergencia y reconstrucción surgidos en las poblaciones afectadas por la DANA del 29 de octubre han exigido este miércoles una participación real en este proceso y que la planificación se haga desde la proximidad y con criterios ecológicos respecto al territorio y de responsabilidad social.
Invitados a participar en una reunión organizada por la Comisión No Permanente de Estudio sobre la Gestión de la Emergencia y la Recuperación de las Comarcas Afectadas por la DANA 2024 de la Diputación de Valencia, representantes de los Comités locales de los municipios afectados solicitamos intervenir y nuestra portavoz, Montse Morales, leyó el siguiente comunicado, tras una larga espera donde intervinieron previamente responsables técnicos de la Diputación Provincial y los portavoces de los grupos políticos que la integran, así como Gan Pampols, vicepresidente del Gobierno Valenciano para la reconstrucción tras la DANA.
Comunicado de los CLER
RECONSTRUCCIÓN ES TAMBIÉN EXIGENCIA DE RESPONSABILIDADES JURÍDICAS Y PENALES
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción, surgidos de las poblaciones anegadas por la DANA del pasado 29 de octubre de 2024, en respuesta al abandono institucional nos presentamos en este acto para exponer:
Uno, que la reconstrucción de los pueblos que fuimos anegados por la DANA es inseparable de la exigencia de responsabilidades políticas y penales de los responsables. La primera es la dimisión inmediata de Carlos Mazón y su Consell como responsables directos de la situación y, después de su dimisión, su comparecencia inmediata ante los juzgados para declarar.
Dos. Expresar nuestro rechazo absoluto a la parodia de Reconstrucción que está llevando a cabo Mazón, basada en el hormigón (construcciones en zonas inuncables y agrícolas), la corrupción (muchas de las empresas adjudicatarias están implicadas en numerosos casos de abuso y clientelismo), y los barracones (las necesidades urgentes de reconstrucción, como ahora los colegios, se posponen durante años y se sustituyen por aulas prefabricadas).
Tres. Exigimos una participación real en el proceso de reconstrucción de la Diputación, los Ayuntamientos, la Generalitat Valenciana y el Gobierno central, porque nos negamos a ser figurantes de espectáculos tragicómicos.
En la reconstrucción, lo fundamental no es el criterio técnico que, aunque imprescindible, se hace insuficiente sin la participación de la población, del vecindario, de la comunidad. El criterio fundamental ha de ser comunitario. Solo una planificación desde la cercanía, desde lo local, con criterios ecológicos, de respeto al territorio y responsabilidad social puede ser efectiva.
Es imprescindible contar con espacios de trabajo compartido; las alegaciones cuando el trabajo ya está hecho resultan insuficientes. Son imprescindibles grupos de trabajo donde estén representadas las administraciones locales, autonómicas y de la administración central, junto con los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción.
Por otra parte, en declaraciones particulares a prensa, también intervino Felix Cano, miembro del comité local de reconstrucción de Paiporta (l’Horta Sud), para pedir a las administraciones que vigilan “de cerca a todas las empresas” que trabajen en la reconstrucción porque no aumentan los precios y los costes de los trabajos y de los materiales necesarios. Ha reclamado que estas empresas, «de excavación, de construcción y de lo que haga falta, ganan lo justo» y que «no triplican sus beneficios». «Porque todo esto sale de nuestros impuestos. Y aunque no saliera de nuestros impuestos, no hay que consentirlo».
Del mismo modo, también ha señalado que «para que no hicieran falta tantos psicólogos o psiquiatras habría que, casi nueve meses después, saber que «los responsables políticos están trabajando y que «las excavadoras están río arriba o aguas abajo haciendo el trabajo que debería haberse hecho hace catorce o quince años».
«Saquen los proyectos que hay en los cajones, hagan nuevos si hay que renovarlos, pero pónganse por favor a trabajar, porque la mejor terapia para la salud mental es que en Paiporta y en el resto -de municipios afectados- empezamos a estar seguros de que si se vuelven a dar las mismas circunstancias no nos ocurrirá lo mismo». «Es un ruego y es una reflexión», ha concluido.
Video de la concentración en las puertas del MUVIM, realizada conjuntamente con los bomberos del Consorcio Provincial que exigen dignidad laboral y recursos suficientes