Los comités locales de reconstrucción tras la DANA preguntan a sus ayuntamientos sobre las medidas previstas ante futuros desastres.

Rueda de prensa de los Comites Locales de Reconstrucción (CLERs)

Tras el impacto de la dana del 29 de octubre de 2024, que provocó graves inundaciones y daños en numerosos municipios de la región, una parte de la ciudadanía, organizada en los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción (CLERs), ha lanzado una campaña dirigida a los Ayuntamientos respectivos de formulación de preguntas dirigidas a fortalecer la preparación y la respuesta comunitaria ante futuros fenómenos climáticos extremos.

Uno de los objetivos del CLER es entablar un diálogo que permita evaluar el grado de preparación actual de los consistorios y detectar oportunidades de mejora desde una perspectiva de cooperación y corresponsabilidad.

En el caso del Ayuntamiento de Aldaia, por ejemplo, con fecha 25 de julio pasado se presentó por registro de entrada solicitando contestación escrita y rápida, el siguiente redactado (en valencià):

PREGUNTAS

Las intensas lluvias e inundaciones provocadas por la DANA del 29 de octubre de 2024 dejaron una huella profunda en numerosas localidades de nuestra región, evidenciando la vulnerabilidad de nuestros municipios ante fenómenos meteorológicos cada vez más intensos y probables.

Ante esta realidad, una parte de la ciudadanía, organizada en los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción, hemos decidido formular una serie de preguntas dirigidas a los ayuntamientos afectados. Nuestro objetivo es contribuir de manera constructiva al diálogo y a la preparación colectiva frente a futuras DANAS u otras emergencias climáticas.

Estamos convencidas de que la colaboración entre ciudadanía e instituciones es clave para mejorar los planes de prevención, respuesta y adaptación ante eventos extremos. Por ello, ofrecemos este documento como punto de partida para conocer el grado de preparación actual de los consistorios y explorar posibles mejoras desde una perspectiva de cooperación y corresponsabilidad.

Agradecemos de antemano el tiempo y la disposición de los ayuntamientos para responder a estos cuestos, que nacen del compromiso compartido para construir comunidades más seguras, resilientes y preparadas para los desafueros climáticos del presente y del futuro.

A. PLANES DE EMERGENCIAS Y DE ACTUACIÓN ANTE RIESGOS

A.01. ¿Nuestro municipio cuenta con Plan Territorial Municipal de Emergencias PTME? En caso afirmativo, ¿desde qué fecha?

A.02. ¿Nuestro municipio cuenta con Plan de Actuación Municipal ante riesgo de Inundaciones PAMIN? En caso afirmativo, ¿desde qué fecha?

A.03. ¿Nuestro municipio cuenta con Plan de Actuación Municipal ante riesgo Sísmico PAMIF? En caso afirmativo, ¿desde qué fecha?

A.04. ¿Nuestro municipio cuenta con Plan de Actuación Municipal ante riesgo Sísmico PAMSI? En caso afirmativo, ¿desde qué fecha?

A.05. ¿Aparte de la experiencia de la barrancada del 29 de octubre de 2024, ¿Se ha considerado la necesidad de modificar o incorporar nuevos parámetros a estos planes?¿En caso afirmativo, existe fecha concreta?

A.06. ¿Están coordinados estos planes con los municipios vecinos?

A.07. ¿Piensa el ayuntamiento supervisar planes de emergencia y actuación en centros educativos, comercios, empresas y otros enclaves tanto públicos como privados que incluyen la presencia de personas?

A.08. ¿Tiene previsto el ayuntamiento la realización de simulacros? ¿En qué fecha?

A.09. Ante un nuevo episodio ¿tiene el ayuntamiento concretado los criterios de suspensión de clases, cierre de espacios públicos y privados y centros de trabajo así como la operativa para garantizar su cumplimiento?

A.10. ¿Dispone el ayuntamiento de un listado de personas vulnerables y de personas que viven en plantas bajas sin segundo piso en zona de riesgo?

A.11. Para las personas mencionadas en el anterior punto, ¿tienen un plan de evacuación específico para estas personas?

A.12. El pasado 29 de octubre comprobamos que las alertas basadas en los valores de caudal en los barrancos ofrecieron escaso margen, especialmente para llevar a cabo medidas que requerían cierto tiempo. ¿Contemplan los actuales criterios de evaluación de medidas de protección y evacuación datos más tempranos como las alertas meteorológicas?

A.13. Sobre los planes con los que cuenta el municipio y como documento público, ¿se han divulgado y son fácilmente consultables por la población local?

A.14. ¿Tiene previstas acciones de divulgación y formato dirigidas a diferentes sectores de la población? En caso afirmativo, ¿específicamente a cuáles y en qué fecha?.

A.15. Con respecto a los planes de emergencia y de actuación frente a riesgos, ¿tiene definido este ayuntamiento el contenido básico de un kit de emergencia para cada unidad convivencial? ¿Está prevista alguna campaña informativa y de promoción dirigida a la toda ciudadanía? En caso afirmativo, ¿en qué fecha?

A.16. En el caso de que se haya pensado modificar o redactar de nuevo los planes de emergencia y de actuación, ¿de qué modo tiene previsto facilitar la precepitiva participación ciudadana?

B. SISTEMAS DE ALERTA Y AVISO

B.01. En la actualidad, ¿con qué sistema o sistemas de alerta temprano cuenta el ayuntamiento para permitirle tomar decisiones ante diferentes tipos de riesgo?

B.02. En caso de una nueva emergencia ¿qué sistemas de aviso a la población se encuentran ya operados?

B.03. En el caso de estar implantando nuevos sistemas de comunicación que también permitan recibir una alerta temprana y avisar a la población, ¿cuándo estarán operados? ¿En qué tecnología se basan?

B.04. Contemplan los sistemas de aviso las necesidades particulares de las personas con limitaciones sensoriales?

B.05. ¿Con qué sistemas de generación autónoma de energía cuenta el ayuntamiento en caso de corte de luz?

B.06. En cuanto a los sistemas de alerta temprana, tiene previsto el ayuntamiento la coordinación con las personas que pudieran colaborar en la comunicación, como radioaficionados, cuyos equipos tienen la ventaja de ser autónomos?

C. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO URBANO

C.01. De manera detallada, ¿en qué condiciones se encuentra nuestra red de alcantarillado?

C.02. Respecto al funcionamiento normal anterior a la barrancada del pasado 29 de octubre, en función del estado actual de nuestra red de alcantarillado, ¿diría que su respuesta ante un episodio de fuertes lluvias o inundación sería mejor, igual o peor?

C.03. En las actuales obras y proyectos de alcantarillado, teniendo en cuenta el nuevo escenario climático, se han redimensionado sus secciones para permitir mayores caudales?

C.04. ¿Se está acometiendo un sistema separado de red de alcantarillado, de aguas residuales y aguas pluviales? En caso afirmativo, ¿en qué grado se encuentra realizado?

C.05. ¿Se encuentran identificadas las principales vías de acceso a la población? ¿Qué se ha propuesto para mejorar su resiliencia?

C.06. ¿Cuenta el municipio con pista de aterrizaje de helicópteros o se tiene previsto hacerla?

C.07. En el pasado episodio de barrancada, algunos elementos del mobiliario urbano, como pérgolas y arbolado, permitieron salvar vidas, mientras otros como contenedores y también vehículos agravaron la situación. ¿Se han tomado medidas?

C.08. A la vista de lo sucedido en el última DANA, ¿qué espacios se han identificado como seguros para ser utilizados como refugio y de primeros auxilios? ¿Se informará a la población de su existencia?

C.09. En caso de tender identificados estos espacios, ¿están en la actualidad dotados de los equipos y suministros necesarios para atender una emergencia?

C.10. ¿Cuenta nuestro municipio con un espacio seguro donde se almacena material de primera necesidad para atender a la población los primeros días y resguardar generadores, tractores, o vehículos todoterreno y equipos de propiedad pública o privada que puedan ser necesarios?

C.11. En caso de interrupción del suministro eléctrico, ¿tiene garantizadas nuestro municipio la atención sanitaria y la conservación y dispensación de medicamentos mediante generadores alternados?

C.12. En los edificios públicos expuestos a una inundación se ha valorado la posibilidad de colocar sistemas de protección en plantas bajas como barreras provisionales contra inundaciones, puertas estancas o cualquier otra de igual finalidad?

C.13 ¿Se ha valorado subvencionar la colocación de estos sistemas de protección en plantas bajas privadas?

D. RECURSOS HUMANOS Y VOLUNTARIADO

D.01 ¿Ha habilitado este ayuntamiento algún mecanismo para coordinarse con la ciudadanía dispuesta a colaborar en una emergencia?

D.02 ¿Cuenta el ayuntamiento con un listado de personas voluntarias dispuestas a ayudar en caso de emergencias?

D.03 En caso de que sí, ¿aparece clasificada esta población voluntaria en tareas específicas tales como comunicación, primeros auxilios, asistencia psicológica, reparto de alimentos…?

D.04 Para cualquiera de las fases de una emergencia y en relación a la participación ciudadana, la cooperación y la coordinación con el voluntariado, ¿qué tipo de colaboración solicitaría específicamente al Comité Local de Emergencia y Reconstrucción de su localidad?

Next Post

Declaración del Partido Comunista Palestino sobre el hambre y el genocidio en la Franja de Gaza.

Lun Jul 28 , 2025
Al pueblo libre de Palestina y del mundo,A todos los luchadores contra la injusticia y el colonialismo: El Partido Comunista Palestino, observando con profunda […]
Imágen original del comunicado del PC de Palestina

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web









Sumario