PCA: las elecciones alemanas muestran que «la paz no se ganará en el Parlamento»

Fotografía: Friedrich Merz X

Partido Comunista Alemán. Pvonline.ca

No se trataba de una elección para cambiar el rumbo del país. Ya estaba claro con la ruptura de la coalición del «semáforo» (socialdemócratas, verdes y demócratas liberales) que las piedras angulares de la actual política de guerra y crisis permanecerían en su lugar más allá de estas elecciones.

Durante la campaña electoral, los principales partidos del Bundestag se superaron entre sí en sus demandas de continuación de la guerra en Ucrania, militarización y recortes sociales. Los conservadores (CDU), los socialdemócratas (SPD), los verdes y la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) quieren gastar hasta la mitad del presupuesto federal en la militarización: juntos recibieron el 81,7 por ciento de los votos.

«El gobierno del semáforo ha fracasado, pero su política de militarización, recortes sociales y desmantelamiento de los derechos democráticos continuará y probablemente incluso se intensificará», dijo Patrik Köbele, presidente del Partido Comunista Alemán (DKP), resumiendo los resultados de las elecciones.

El próximo gobierno tratará de resolver el problema que quebró al gobierno del semáforo: el financiamiento de la campaña bélica. Cientos de miles de millones de euros se pondrán a disposición para pagar nuevas armas, operaciones militares y la continuación de la guerra económica. Los costos de esto tendrán que ser asumidos por la gran mayoría de la población, a través de recortes en los servicios sociales, la educación, la salud, la cultura y una mayor desintegración de la infraestructura pública.

Estos temas apenas jugaron un papel en la campaña electoral. Die Linke (el Partido de la Izquierda) se centró en cuestiones sociales. Su éxito electoral muestra que mucha gente está sintiendo los efectos de la política de guerra. Sin embargo, la campaña de Die Linke ocultó la conexión entre la militarización y los recortes sociales. El líder del partido, Jan van Aken, en particular, aprovechó la campaña electoral y su presencia en los medios de comunicación para desmantelar el compromiso pasado de su partido con la paz, que ya estaba bajo severos ataques, adoptando la narrativa de la OTAN sobre el imperialismo ruso, pidiendo sanciones más duras y advirtiendo de la imposición de una «paz dictatorial» en Ucrania.

Es de temer que los resultados electorales positivos de Die Linke se interpreten como una confirmación de este curso y que los críticos restantes dentro del partido -los opositores a la OTAN y los antimilitaristas- sean expulsados. En este caso, Die Linke asumirá el papel clásico de la socialdemocracia: ayudar a integrar a la clase obrera en la campaña de guerra.

La Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) comenzó con una posición más clara contra la guerra. Esta postura ahora estará ausente en el Parlamento. El fracaso en la reentrada en el Bundestag es el resultado de una larga cadena de errores tácticos y políticos.

Al participar en los gobiernos estatales de Brandeburgo y Turingia, el partido apostó su credibilidad como fuerza de oposición. Al enfatizar la política migratoria durante su campaña, el BSW jugó y fortaleció el mecanismo de distraer al público y dividir a la clase trabajadora en líneas racistas. Este mecanismo sirvió para suprimir el debate en torno a la paz y evitar la vinculación de los problemas sociales con las políticas de la campaña bélica.

El próximo gobierno de Friedrich Merz (CDU), que puede recurrir a la AfD, no tiene por qué temer mucha resistencia parlamentaria. Esto hace que sea aún más importante trabajar en alianzas amplias para un fuerte movimiento sindical y por la paz en las calles y en el lugar de trabajo. Es crucial que incluso aquellos de la «izquierda» que luchan por la paz o que se encuentran entre los partidarios de la BSW no se desanimen.

«La lucha por la paz y contra la austeridad social no se decidirá en el Bundestag», recuerda Patrik Köbele. «Nos vemos en las marchas de Semana Santa, el 1 de mayo, y en las próximas rondas de negociación colectiva del sindicato. ¡Ahora más que nunca!»

Deja una respuesta

Next Post

La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024.

Mar Feb 25 , 2025
Tomás Muñoz. Grupo tortuga.com La represión a la disidencia política se ha visto intensificada en el Estado Español durante el pasado año. Defender a […]
Foto de policia española reprimiendo manifestantes

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web









Sumario