Sindicatos critican la inacción del gobierno sobre bomberos forestales.

Manifestación bomberos forestales ante el congreso diputados

Los bomberos forestales, como denuncian los sindicatos a lo largo y ancho de nuestra geografía, exigen a los responsables institucionales medidas urgentes para mejorar sus condiciones laborales y garantizar su seguridad y eficacia.

En plena campaña de incendios forestales, los bomberos forestales españoles enfrentan condiciones extremas que ponen en grave riesgo su salud y seguridad. Las largas jornadas de trabajo bajo temperaturas elevadas, sin una regulación clara que delimite los tiempos de trabajo y descanso, han encendido las alarmas dentro del sector. La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) denuncia la falta de celeridad por parte del Gobierno en la aplicación de la Ley Básica de Bomberos y Bomberas Forestales, aprobada hace casi un año pero aún sin plena implementación.

Uno de los principales focos de preocupación es la ausencia de una regulación específica para las jornadas laborales durante las tareas de extinción de incendios. Las dificultades derivadas de este vacío legal se ven agravadas por condiciones ambientales hostiles, como el calor extremo, que no solo comprometen el bienestar físico de los bomberos, sino que también elevan exponencialmente el riesgo de sufrir accidentes graves. Esta situación ha tenido consecuencias fatales en el pasado, como evidencia el trágico incendio de la Sierra de la Culebra en 2022, donde se reportaron víctimas mortales.

Críticas a la inacción del Gobierno

A pesar de que la Ley Básica de Bomberos/as Forestales fue aprobada hace diez meses, CCOO critica que aún no se han desarrollado aspectos clave de la normativa. Entre estos puntos pendientes se encuentra la regulación de las jornadas especiales de trabajo en campañas de incendios y el reconocimiento de ciertas enfermedades como profesionales. El sindicato exige la modificación urgente del Real Decreto 1561/1995 para adaptarlo a las necesidades operativas actuales, con el objetivo de que estas medidas puedan aplicarse de forma inmediata durante esta campaña de incendios.

Riesgos para la salud por falta de regulación

Trabajar sin límite horario en medio de olas de calor puede provocar agotamiento extremo, deshidratación, golpes de calor y una disminución significativa en la capacidad de respuesta de los equipos de intervención. Ante esta realidad, CCOO advierte que la fatiga acumulada no solo repercute en la salud de los bomberos, sino que también compromete la eficacia de los operativos y la seguridad de las comunidades afectadas. La continuidad de jornadas extenuantes sin descansos adecuados incrementa el peligro de errores humanos, con potencial para generar tragedias tanto personales como colectivas.

Propuestas sindicales para una jornada laboral justa

El sindicato ha presentado una serie de propuestas enfocadas en proteger la salud de los trabajadores y mejorar la eficiencia del servicio. Estas incluyen el establecimiento de un marco que diferencie claramente entre tiempo ordinario y tiempo efectivo de trabajo, la implementación de pausas obligatorias entre turnos y límites en el número de horas que un bombero puede estar expuesto directamente al fuego. El objetivo es asegurar condiciones laborales seguras, sostenibles y humanas.

Prevención de riesgos y condiciones adecuadas en el terreno

Además del tiempo de trabajo, CCOO subraya la importancia de garantizar el avituallamiento adecuado de los equipos en el terreno, especialmente en zonas de difícil acceso. Esto incluye agua, alimentación equilibrada y medios logísticos que permitan una reacción eficaz en circunstancias extremas. De igual forma, insta al desarrollo inmediato de un reglamento específico de prevención de riesgos laborales enfocado en los diversos peligros que enfrentan estos profesionales, resguardando tanto su integridad física como psicológica.

Consecuencias de la inacción legislativa

La ausencia de avances en la aplicación de la ley no solo frena mejoras necesarias, sino que también ha derivado en consecuencias trágicas. Incidentes como el del incendio de la Sierra de la Culebra, donde murieron varios bomberos, ponen en evidencia la urgencia de actuar. El sindicato destaca que, si se hubiera aplicado la jubilación anticipada mediante coeficientes reductores, algunos de estos profesionales no se habrían visto obligados a trabajar en condiciones tan extremas, lo cual podría haber salvado vidas.

Obligaciones legales pendientes

La Ley 5/2024 establece en su disposición final segunda que el Gobierno debe modificar el Real Decreto 1561/1995 en un plazo máximo de un año desde su entrada en vigor. Esta reforma es crucial para que los tiempos de trabajo se ajusten adecuadamente a realidades como las campañas de incendios forestales, marcadas por extremos meteorológicos e imprevisibilidad. Además, su implementación alinearía la normativa española con las directrices europeas en materia de salud y seguridad laboral.

Llamado urgente a la acción gubernamental

Finalmente, Comisiones Obreras insta al Gobierno a priorizar la redacción de los artículos pendientes de la Ley Básica y a dotar de recursos reales a los servicios de prevención. Reclaman un compromiso firme que combine formación continua, protocolos de actuación claros, logística adecuada y regulación efectiva. Solo así —afirman— se podrá garantizar una atención eficaz a los incendios, al mismo tiempo que se protege la vida y las condiciones laborales de quienes se enfrentan al fuego en primera línea.

Next Post

Se cumple media legislatura y las perspectivas no son buenas.

Dom Ago 3 , 2025
Julio de 2025 acaba de marcar el ecuador de la XV legislatura y, como cada verano, los líderes de gobierno y oposición han realizado […]
Comparecencia del gobierno en medio de amplia conflictividad social

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web









Sumario