Golpe de Estado de las Plataformas Digitales.

Ilustración sobre el capitalismo de vigilancia de las plataformas digitales

Seguidamente incluimos un resumen del interesante artículo de Flavia Costa, que señala cómo las grandes empresas tecnológicas como Google, Facebook y Apple han ganado un poder enorme sobre nuestras vidas, y explica las ideas de Shoshana Zuboff, una profesora de Harvard que define esto como «capitalismo de vigilancia».

En su nuevo libro “¿Capitalismo de la vigilancia o democracia? Una lucha a todo o nada en la era de la información” (Unsam Edita), Shoshana Zuboff profundiza su reflexión crítica sobre el ecosistema digital.

Plantea que empresas como Google, Facebook y Apple no solo nos ofrecen servicios útiles, sino que nos controlan de forma peligrosa. Primero tomaron nuestros datos, luego pidieron que no las regularan, después empezaron a manipular lo que sabemos y queremos, y ahora están gobernando todo sin que podamos protestar ante nadie.

Cómo empezó todo (año 2000)

Google y la publicidad: En el año 2000, Google empezó a guardar el historial de nuestras búsquedas en internet. Nos daba un servicio personalizado, pero en realidad estaba creando perfiles sobre nosotros para vender publicidad dirigida. Luego vino Gmail (con mucho espacio de almacenamiento gratis) y Android, convirtiéndose en una gigantesca base de datos.

La música digital: Al mismo tiempo, cuando Napster permitía compartir música gratis, las empresas vieron el negocio. Apple creó iTunes y el iPod, y luego aparecieron Spotify y otras plataformas que ahora controlan cómo consumimos cultura.

La vigilancia tras el 11-S: Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos aprobó leyes que permitían espiar a cualquiera. Más tarde se supo, gracias a Edward Snowden, que el gobierno espiaba masivamente con ayuda de Google y Facebook.

Las cuatro etapas del control

Primera etapa – Recoger datos: Las empresas empezaron a mercantilizar nuestro comportamiento, es decir, a convertir todo lo que hacemos en datos que pueden vender. Destruyeron nuestra privacidad a propósito, no por error. Además, diseñaron los algoritmos para que no les importe si la información que difunden es verdad o mentira.

Segunda etapa – Monopolizar el conocimiento: Una vez que tienen todos los datos, son ellas quienes deciden qué información es importante y qué conocimiento se genera. Esto crea una desigualdad: ellas saben muchísimo sobre nosotros, pero nosotros no sabemos nada sobre ellas. Además, emplean trabajadores mal pagados en países pobres para «entrenar» la inteligencia artificial.

Tercera etapa – Manipular comportamientos: En 2016, la campaña de Donald Trump usó datos de Facebook y de Cambridge Analytica para manipular votantes. Enviaban información falsa a personas específicas para convencerlas de no ir a votar. Lo mismo pasó con el Brexit en Reino Unido y las elecciones de Macri en Argentina en 2015. Facebook controla qué contenidos ves en tu muro, y eso genera polarización y noticias falsas a propósito, no por accidente.

Cuarta etapa – Gobernar todo: Durante la pandemia de Covid-19 en 2020, estas empresas aprovecharon para volverse aún más imprescindibles. Todo pasó a hacerse por internet: salud, educación, trabajo. Incluso se enfrentaron a gobiernos que querían poner límites, presentándose como «defensoras de la libertad» contra los estados.

El presente: CEOs como políticos

Hoy, empresarios como Elon Musk ya no se conforman con hacer negocios, sino que actúan directamente como políticos. Controlan la información y tienen discursos antidemocráticos, aunque hablen de «libertad».

Zuboff compara esta situación con el ascenso del fascismo hace un siglo. Dice que ya no hay un «Gran Hermano» vigilándonos desde arriba, sino un «Gran Otro» infiltrado en nuestro día a día a través de los dispositivos.

La solución según Zuboff

Para ella, ni las regulaciones ni las resistencias parciales son suficientes. Hay que acabar con la mercantilización del comportamiento humano desde la raíz y empezar de nuevo. Defiende las instituciones democráticas frente a este nuevo capitalismo que considera casi fascista. No se trata, por tanto, de un problema tecnológico sino del capitalismo en general. Los algoritmos quizás solo amplifican la rabia que ya existía por la desigualdad económica, no la crean. Se presenta a los usuarios como víctimas pasivas, sin considerar sus resistencias.

Conclusión

Aunque se pueden discutir algunos puntos, el libro de Zuboff es fundamental para entender cómo las plataformas digitales han pasado de darnos servicios a controlarnos completamente, amenazando la democracia mientras dicen defendernos.

Ver el artículo completo aquí

Next Post

Encuentro "El día después del barro" organizado por Mai Més València para el 28 de noviembre.

Mié Nov 19 , 2025
Convocatoria abierta para reflexionar sobre la experiencia de la DANA y aportar propuestas de futuro.
Cartel de Mai Mes sobre el Encuentro del 28 noviembre

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web









Sumario