Alerta sanitaria tras la DANA en Valencia: detectados más de 30 agentes infecciosos en la zona cero.

Voluntarios de la DANA y alerta sanitaria

Un estudio urgente realizado desde la Universidad de València alerta del riesgo sanitario tras las inundaciones del 29 de octubre pasado. Unas inundaciones que arrasaron también el subsuelo, como los bajos y cimientos de edificios, el alcantarillado y las canalizaciones sanitarias, o los acuíferos que aún se emplean….

Ana Aznar. Valenciaextra.com

La DANA que arrasó varios municipios de la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre no solo dejó un rastro de destrucción material y humana, sino que también podría estar incubando una crisis sanitaria. Así lo advierte un estudio de la Universitat de València (UV) que ha identificado más de una treintena de agentes infecciosos con capacidad de provocar enfermedades en humanos en la zona cero.

El informe, elaborado por la Unidad de Parasitología Sanitaria y liderado por el catedrático y experto de la OMS Santiago Mas-Coma, revelan la presencia de más de 30 tipos distintos de microorganismos con potencial infeccioso en humanos en muestras de agua, lodo y suelos recolectadas en las tres primeras semanas tras la catástrofe.

De hecho, durante los primeros días tras la DANA, se notificaron casos de legionelosis. No obstante, el catedrático recuerda que los efectos sanitarios de una catástrofe hídrica como esta no se manifiestan de forma inmediata, sino a corto, medio y largo plazo. El equipo prevé que la investigación se prolongue durante al menos tres años, ya que “los picos de enfermedades suelen aparecer entre dos y tres años después del desastre”.

Lo peor podría estar por venir si no se actúa con rapidez. Por eso, el estudio busca identificar los patógenos presentes para que los centros de salud y hospitales puedan establecer protocolos de actuación eficaces y prevenir brotes.

Más agentes de los esperados y un entorno de alto riesgo

Según explican Mas-Coma y la catedrática María Dolores Bargues, no esperaban encontrar tal número y diversidad de agentes patógenos en tan poco tiempo. “En apenas tres semanas ya hemos hallado más de una treintena, y seguirán apareciendo más en futuras publicaciones”, opina Bargues.

Las zonas analizadas abarcan áreas silvestres, rurales, urbanas y humedales, siguiendo un modelo de damero 4×4 que ha permitido mapear las rutas del agua y el lodo. Los cuatro cauces principales que atraviesan esta región —barrancos y ríos— arrastraron todo tipo de materia orgánica y contaminantes desde granjas, núcleos urbanos y entornos naturales, hasta llegar a la Albufera, generando un cóctel perfecto para la proliferación de microorganismos. Muchos de los agentes detectados son zoonóticos, es decir, se transmiten de los animales al ser humano.

Pero uno de los aspectos más alarmantes del estudio es la elevada carga de contaminación fecal, tanto de origen humano como animal. El arrastre de heces desde fosas sépticas, granjas y suelos contaminados ha provocado que aparezcan bacterias en grandes concentraciones. Las cepas detectadas son conocidas por causar cuadros de diarreas, vómitos, deshidratación e incluso infecciones graves.

De hecho, se ha hallado la bacteria responsable del cólera. Aunque por ahora las cepas encontradas parecen ser silvestres —menos agresivas para el ser humano—, Mas-Coma no descarta que “puedan recombinarse y dar lugar a formas más patógenas”.

El equipo científico también ha detectado una elevada densidad de insectos vectores de enfermedades en plena temporada fría. Pese a que el muestreo se realizó en octubre y noviembre, se capturaron más de 3.500 mosquitos en solo cuatro trampas de vigilancia. Su presencia en condiciones frías demuestra que las densidades poblacionales de vectores transmisores estaban ya muy por encima de lo habitual.

Esto eleva el riesgo de enfermedades como zika, dengue, fiebre amarilla, fiebre del Nilo Occidental o leishmaniasis, ya que varios de estos virus necesitan solo un insecto infectado para empezar una cadena de transmisión. El calentamiento del mar Mediterráneo —con temperaturas superficiales anormalmente elevadas— no hace más que agravar la situación.

Principales enfermedades tras inundaciones

Las enfermedades más comunes tras unas inundaciones pueden clasificarse en cuatro grupos. En primer lugar, las cutáneas, causadas por contacto de la piel con agua contaminada. Las heridas abiertas pueden derivar en infecciones graves si no se tratan correctamente. A estas le siguen las respiratorias, frecuentes en espacios cerrados, refugios o viviendas afectadas por la humedad. Las más comunes son cuadros gripales o neumonía.

Por otro lado, están las infecciones gastrointestinales, provocadas por el consumo de agua o alimentos contaminados. Incluyen desde gastroenteritis viral hasta cólera. Y, por último, la zoonosis y enfermedades vectoriales, como leptospirosis, dengue o zika, transmitidas por animales o insectos vectores como los mosquitos.

Para prevenir el contagio de estas patologías, lo más importante es evitar el contacto prolongado con el agua contaminada siempre que sea posible, lavar las posibles heridas y vigilar síntomas. Asimismo, a la hora de limpieza, es recomendable llevar guantes y mascarilla, así como beber únicamente agua potable o tratada.

Desde la UV, se hace hincapié en la importancia de recuperar la red de alcantarillado para evacuar residuos biológicos. Asimismo, también es imprescindible reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica – especialmente en centros de atención primaria –, formar al personal sanitario en emergencias de catástrofes naturales y promover campañas de higiene.

El objetivo del estudio es servir de modelo para futuras situaciones similares. “Con el cambio climático, este tipo de eventos serán más frecuentes, no solo en el Mediterráneo. Por eso debemos prepararnos ya”, ha afirmado Mas-Coma. El estudio continuará al menos tres años más, con seguimiento de la evolución de los microorganismos detectados y nuevas fases de muestreo. El equipo de la UV colabora también con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y prevé que sus conclusiones puedan aplicarse a escala internacional.

Next Post

Ante los graves sucesos en Torre Pacheco: ni violencia racista ni criminalización colectiva. Adhesiones.

Mar Jul 15 , 2025
Las organizaciones y personas firmantes queremos expresar nuestra más firme condena ante los gravísimos hechos ocurridos recientemente en Torre Pacheco (Murcia). Tras la brutal […]
Foto de policias en Torre Pacheco controlando a la gente

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web









Sumario