Contra-cumbre de los Pueblos desafía la COP30 de Brasil sobre cambio climático.

Imagen de Lula y de los movimientos sociales de protesta

Estos días se viene realizando en Brasil la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que llamamos COP30 y en la que participan dignatarios de diversos países del mundo (EEUU no acudirá) para tratar esta cuestión y las posibles actuaciones. Frente a esta convención, también se ha convocado una contracumbre para denunciar la hipocresia de los gobernantes mundiales y la necesidad urgente de adoptar medidas muy concretas.

Laia Arnau. Directa.cat

Las demandas de la sociedad civil se harán presentes de nuevo en la cumbre mundial por el clima después de tres años en los que la ausencia de garantías ha impedido que las críticas y exigencias de los movimientos en defensa del planeta se hayan hecho lugar en los países anfitriones, en paralelo a los encuentros multilaterales de los gobiernos

En las últimas cumbres por el clima, los intereses de la industria fósil han tenido sus puertas más abiertas que nunca, mientras que las protestas de la sociedad civil han quedado fuera de los países anfitriones. A la espera de poder contabilizar cuántos lobbistas asisten este año, al menos, una diferencia respecto a las celebradas en Egipto, los Emiratos Árabes y Azerbaiyán está en marcha: las exigencias de los movimientos en defensa del planeta se harán presentes en la COP30, que arranca hoy en Brasil.

La ciudad de Belém, en el estado de Pará, en la entrada de la Amazonia brasileña, acogerá, en paralelo al encuentro multilateral de los gobiernos, En Cúpula dos Povos (Cumbre de los Pueblos), un espacio autónomo y autoorganizado en el que participarán movimientos ecologistas, campesinos, pueblos indígenas y movimiento. En Cúpula dos Povos reunirá desde el día 12 a más de mil organizaciones de diversos puntos del mundo y se espera que asistan 10.000 personas.

Durante los próximos días, discutirán sobre las posibles soluciones a la crisis ecológica y actuarán de contra cumbre, en protesta por las «inacciones de los gobiernos» a la hora de poner fin a las políticas que destruyen el planeta.

Pablo Neri, integrante del Movimiento de trabajadores Sin Tierra (MST), una de las organizaciones impulsoras de la contra cumbre, afirma que “la COP30 es un espacio para corporaciones y naciones, por lo que construimos el espacio que posibilita una amplia participación de la sociedad civil para debatir en este grave momento que vivimos en el mundo”.

Flotillas hacia la Cumbre de los Pueblos

En las últimas semanas, varios movimientos organizados han articulado itinerarios para llegar hasta Belém. Es el caso de la flotilla Yaku Mama, que ha recorrido 3.000 kilómetros desde Ecuador, pasando por Colombia y Perú hasta llegar a Belém do Pará.

También es el caso de la Caravana Mesoamericana por el clima y la vida, que ha ido por Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia hasta llegar a Brasil.

Estas son sólo algunas de las iniciativas que han llevado a cabo líderes de la selva, científicas, artistas o comidoras para llegar hasta la Cumbre de los Pueblos. Con las demandas claras y una mirada crítica sobre la COP30: parar la deforestación que afecta al clima y que produce la escasez de lluvias y de agua, y acabar con la utilización de combustibles fósiles.

Otras demandas básicas de la sociedad civil ante la COP30 son excluir la industria fósil de las cumbres por el clima, el único espacio para la toma de decisiones mundiales que pueden tener capacidad de frenar el calentamiento del planeta; que quien más contamine, pague más, como mecanismo básico para recaudar los recursos necesarios para la adaptación global al cambio climático; reformar el sistema de gobernanza de las Naciones Unidas para que sea equitativo con el Sur global; y garantizar las medidas para que los estados que históricamente han contaminado más, ahora, reparen los impactos del calentamiento global en los territorios más afectados por el cambio climático, que son los más empobrecidos y los que menos han contribuido al calentamiento del planeta.

Adaptación o cambio de modelo?

El diplomático André Correa de Lago, presidente de la COP30 por encargo del presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, ha mencionado en numerosas ocasiones que el camino para salvar el planeta pide una adaptación de los países que les permita hacer frente a la crisis climática. Ahora bien, son muchas las voces que ponen en duda una solución real dentro del sistema productivo capitalista. «En cada COP la situación empeora, porque no estamos dentro, no somos escuchados y no lo seremos», plantea Auricélia Arapiun, líder indígena del Bajo Tapajós (PA) y miembro de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB). «La respuesta a la crisis climática somos nosotros, que desde hace mucho tiempo decimos que tenemos la solución. Si ellos tuvieran la solución, no estaríamos rumbo al fin del mundo, como estamos hoy», denuncia.

En una línea similar se expresaba la cineasta nacida en Belém Priscilla Brasil, en el marco de la Muestra Internacional de Cine de Conflicto y Paz (FRONT), donde recientemente ha presentado el filme No habrá más historia sin nosotros. «La COP no busca cambiar la manera en que vivimos, es solo una manera de rehabilitar empresas problemáticas, y eso no nos llevará a ningún sitio», plantea.

Explica que la seva pel·lícula havia de ser un film inaugural de la cimera, però que fou informada que seria retirada “per força major”: “No sabem per quina raó”, afirma. Ho troba una mostra dels poders que hi ha darrere de la COP, “dominada per mineres i empreses d’energia”, remarca. “No en surt res de nou; ningú no es compromet. Però del poble sorgeixen idees noves. I potser això és el més valuós que tenim ara”, sentencia la cineasta.

Priscila Brasil considera que la gente que habita el Amazonas no tiene presente «la mirada productivista», sino que entiende que en el mundo habitan tanto seres humanos como el resto de la naturaleza, «de igual a igual»: «Lo que espero ahora es que las comunidades indígenas, quilombolas y las que resisten a los territorios puedan poner el pensamiento amazónico encima de la mesa durante la cumbre mundial por el clima. Espero mucho más de fuera de la conferencia que de los políticos que están dentro», expresa Brasil.

El actual secretario de clima y energía y desarrollo en el ministerio de asuntos exteriores de Brasil, Mauricio Carvalho Lyrio, afirmaba que le gustaría que «la gente recordara la COP30 como la COP de la adaptación».

El gobierno de Lula se muestra alineado con las propuestas que se enmarcan en el considerado «capitalismo verde», ante un gran debate sobre las últimas decisiones del ejecutivo de aprobar las perforaciones exploratorias de la empresa petrolera Petrobras, cerca de la desembocadura del río Amazonas. El presidente de Brasil ha defendido esta decisión ante la prensa: «Quiero hacer las cosas correctas que los especialistas, mi administración y mi conciencia dicen que tenemos que hacer. Sería incoherente, una acción irresponsable, si dijera que ya no usaremos petróleo».

A menos de un año de las próximas elecciones, su gobierno lidera una de las propuestas estrella de la COP30: crear un fondo para la protección de los bosques, el llamado Fundo Tropical Florestas para Siempre (TFFF). Este fondo, alimentado por capital público y privado, se plantea como una herramienta para dar apoyo económico a más de 70 países que se comprometen con la preservación de los bosques tropicales húmedos, como estrategia para frenar el calentamiento global. Promete destinar a poblaciones indígenas y comunidades locales el 20% de su presupuesto. Organizaciones sociales y ecologistas han puesto sobre la mesa que se plantea como una «solución» insuficiente ante el alcance de la deforestación.

Next Post

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica rechaza el Proyecto del Gobierno Sánchez de resignificar el Valle de los Caídos.

Lun Nov 17 , 2025
Federación de Asociaciones memorialistas españolas denuncia falta rigor en el proyecto del Gobierno "progresista".
Foto de "caidos por Dios y por España" a la entrada de la Cripta y añadido de Franco-Juan Carlos

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web









Sumario